Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://redicces.org.sv/jspui/handle/10972/1262
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorUniversidad Tecnologica (UTEC)spa
dc.contributor.advisorAmaroli, Paul-
dc.contributor.authorCabrera Palacios, Edgar Antonio-
dc.date.accessioned2013-07-09T17:05:58Z-
dc.date.available2013-07-09T17:05:58Z-
dc.date.issued2013-07-09-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10972/1262-
dc.description.abstractEn el siguiente trabajo de tesis se realiza el estudio detallado de la cerámica prehispánica encontrada en la Estructura Q–40, en el sitio arqueológico Cihuatán, ubicado a aproximadamente 35 kilómetros al norte de San Salvador y tres kilómetros de la ciudad de Aguilares. Cihuatán es una antigua ciudad del período Posclásico Temprano (900 al 1200 d.C.). Se cree que tuvo un periodo de ocupación relativamente corto, aproximadamente 150 años con un final violento en el que la ciudad fue quemada. Esta estructura representa un ejemplar de un templo quemado estudiado en Cihuatán, similar en su función y circunstancias de destrucción a las Estructuras P-1, P-2 y P-12 (E. Lubensky, 2005) Al igual que en estas estructuras, Q-40 presenta abundantes escombros quemados y otra evidencia que sugieren que esta estructura fue destruida repentinamente por un incendio. La Estructura Q-40 está ubicada en el lado noreste de la Acrópolis. El inicio de las excavaciones se produjo por el encuentro fortuito de una posible vasija fitomorfa por uno de los vigilantes del parque, cuando observó la vasija parcialmente expuesta en la superficie de lo que se presentaba (antes de su excavación) como un pequeño montículo. Con su investigación, en dicha estructura se encontró abundante bahareque quemado y restos de madera carbonizada. Asociada a ella había artefactos de uso ceremonial como fragmentos grandes de incensario las lajas y sahumadores, además de una veintena de vasijas aparentemente fitomorfas. Un tema importante en esta tesis será una revisión de los criterios utilizados para identificar las estructuras como templos a fin de comparar estos datos con los obtenidos en la investigación de la Estructura Q-40. Por otra parte se realizara un in inventario detallado de toda la cerámica encontrada en la investigación de esta estructura. Otras categorías de materiales culturales, como la lítica, serán un tema aparte tratado en futuros estudios. La fase Cihuatán (Haberland 1960), la cual es también conocida como la fase Guazapa (Fowler, 2011) ha sido definida principalmente en base a la cerámica. Se espera que esta tesis, con el análisis de la cerámica de la Estructura Q-40, contribuya a ampliar el conocimiento de esta fase cultural. Podría ser considerado como de importancia principal el conjunto excepcional de un tipo particular de vasijas fitomorfas procedente de la estructura, representando la primera vez que han sido documentadas in situ. Se ha elaborado un catálogo fotográfico de estas vasijas efigies para tener un registro completo de éstas. Además, se registró cada uno de los fragmentos de cerámica encontrado en la Estructura Q-40 con su procedencia. Por otro lado, se ha elaborado una serie de dibujos hipotéticos sobre la arquitectura de la Estructura Q-40 basados en mediciones realizadas en el campo. Un anexo de esta tesis presenta una recopilación de datos, incluyendo fotografías, tablas de mediciones y planos. Con estos datos se espera dar aportes que ayuden a fundamentar futuros estudios o propuestas relacionadas no solo al sitio en particular sino a la región en general y a mantener un inventario detallado y clasificado, de todos los materiales cerámicos encontrados. Siendo de interés principal el conjunto de efigies fitomorfas, en este trabajo se discute su posible identificación como de cactáceas, en particular aquellas del género de los Echinocactus, comúnmente conocidos como biznagas. Una interpretación más profunda de las implicaciones de esta identificación está siendo elaborada por los investigadores principales la Dra. Bruhns y Paul Amaroli, por lo cual en la presente tesis se aborda este tema de manera resumida, mencionando la importancia etnohistórica de las biznagas en el mundo prehispánico de la región central mexicana. Los resultados de este trabajo se obtienen de investigación de gabinete y bibliográfica, que siguió varios meses de trabajo de campo bajo la supervisión de los directores de las excavaciones, Lic. Paul Amaroli y la Dra. Karen Bruhns, en la temporada 2011-2012 del Proyecto Cihuatán, el cual es patrocinado por la Fundación Nacional de Arqueología, FUNDARspa
dc.description.sponsorshipUniversidad Tecnológica de El Salvadorspa
dc.format.extent283 p.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rights(c) Universidad Tecnológica de El Salvador, xxxxspa
dc.subjectARQUEOLÓGICOS-CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN.spa
dc.subjectARQUEOLOGÍA INDÍGENA. TESIS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADORspa
dc.subjectARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA - EL SALVADOR.spa
dc.subjectARQUEOLOGÍA - EL SALVADOR. RESTOSspa
dc.titleLa estructura Q-40: un Templo Quemado en la antigua Ciudad de Cihuatánspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.subject.lembARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA - EL SALVADOR.spa
dc.subject.lembARQUEOLOGÍA - EL SALVADOR. RESTOSspa
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
Aparece en las colecciones: Arqueología (UTEC)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TESIS LA ESTRUCTURA Q-40.pdf9.83 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons