REDICCES >
ESEN - Escuela Superior de Economía y Negocios >
Investigación (ESEN) >
Trabajos de alumnos (ESEN) >
Académicos >
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10972/2692
|
Título : | Análisis sobre la fijación de aranceles a la importación |
Autor : | García Quinteros, Rocío J. |
Contribuidor: | Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN) |
Materias: | COMERCIO EXTERIOR POLÍTICA ECONÓMICA ARANCELES TRATADOS COMERCIALES |
Issue Date: | 29-Jun-2016 |
Resumen : | En este documento se realiza un análisis cuantitativo del margen de maniobra que El Salvador posee para aumentar los aranceles que aplica a las importaciones, al ser estos una importante herramienta de política comercial. El margen de maniobra será medido como la diferencia entre el arancel consolidado y el que efectivamente se aplica a las importaciones de los países con los cuales tiene relación comercial.
Para precisar el análisis, se agregarán los montos de las importaciones según productos y países de procedencia, para estimar el impacto que ocasionaría un aumento de aranceles en la recaudación fiscal. Adicionalmente se hace un análisis de los tratados comerciales más importantes, cuya aplicación reduce el impacto de una decisión unilateral sobre la fijación arancelaria. Por último, las conclusiones dan evidencia de que si bien pareciera ser que el margen de maniobra es significativo, solo puede aplicarse al 23% de las importaciones salvadoreñas. El 77% restante está limitado por acuerdos de libre comercio bilaterales. Finalmente, un aumento de las barreras al comercio tiene fuertes implicaciones económicas para el país y perjudiciales para los consumidores locales; así como para los productores siempre que los productos importados sean materias primas o maquinaria. |
URI: | http://hdl.handle.net/10972/2692 |
Appears in Collections: | Académicos
|
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.
|