Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://redicces.org.sv/jspui/handle/10972/5098
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorRamos Ramírez, Gustavo Alonso-
dc.date.accessioned2023-11-13T19:39:25Z-
dc.date.available2023-11-13T19:39:25Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.isbn978-99923-30-85-2 (E-Book, pdf)-
dc.identifier.urihttp://redicces.org.sv/jspui/handle/10972/5098-
dc.description.abstractAl considerar el tema de la salud, se puede asegurar que la gran mayoría de instituciones no cuentan con proyectos específicos para incorporar el tema de la gestión en los planes operativos de los centros. Algunos colegios privados logran crear mecanismos para aplicar programas de salud preventiva, particularmente si existe una preocupación constante de los padres y directores en mejorar la calidad de alimentación de los estudiantes. Por otra parte, en las instituciones públicas los únicos programas que existen tienen características de alimentación, son incipientes y no se convierten en ejes transversales en el currículo educativo de los diferentes niveles. Por ello, desarrollar un trabajo de investigación orientado a conocer la salud y su gestión en las instituciones es, necesaria y vital para lograr mejores resultados y crear la cultura de la calidad educativa. Es, desde la perspectiva anterior que, el papel del director en fomentar una buena salud en los estudiantes es motivo de indagación y análisis, para que en un futuro se puedan crear modelos y estándares para las instituciones educativas, replicándose estos en otros centros para la promoción de la salud responsable y significativa, especialmente en las personas con ingresos económicos disminuidos y precarios. En realidad, el papel del director como agente que controla y dirige la institución educativa establece mecanismos para mejorar los procesos que inciden en el aprendizaje y buen logro académico de los estudiantes. Este rol determinante para lograr la eficacia y efi ciencia de los procesos implica también incorporar factores que aparentemente no tienen vinculación directa con la escuela, pero que si aportan a los buenos resultados educativos, entre ellos, el tema de la alimentación, la salud y sus respectivos mecanismos de obtención. Ante esta necesidad de valorar el rol del director en la gestión de la salud, hemos considerado importante hacer este trabajo de investigación que pretende conocer si los gerentes educativos incorporan en los plantes institucionales aspectos relacionados a la salud, por otra parte, si los entrevistados consideran que es responsabilidad y una característica fundamental en la labor directiva la gestión de la salud. Así, estas dos vertientes son las que se incluirán en este trabajo de investigación y que darán resultados sobre el papel del director en la gestión de la salud en los centros educativos.es_ES
dc.format.extent122 p.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.relation.isformatofReproducción del documento publicado en: http://sistemas.pedagogica.edu.sv/repositorio/principal/es_ES
dc.rightscc-by-nc © Universidad Pedagógica de El Salvador Dr. Luis Alonso Aparicio, 2021es_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/es_ES
dc.titleEl rol del director en la gestión de la salud: un estudio cuantitativo en la zona occidental de El Salvadores_ES
dc.typeBookes_ES
dc.type.versionVersion publicadaes_ES
dc.subject.lembSalud escolar - Educación - Investigacioneses_ES
dc.subject.lembEducación - Investigacioneses_ES
dc.subject.lembAdministradores escolareses_ES
dc.subject.lembSalud - Aspectos socialeses_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
Aparece en las colecciones: Libros (UPED)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UPED_Ramos Ramirez_eBook122 p.7.67 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons