Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://redicces.org.sv/jspui/handle/10972/5106
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGonzález Huguet, Carmen-
dc.date.accessioned2023-11-13T20:37:52Z-
dc.date.available2023-11-13T20:37:52Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.isbn978-9923-30-92-0 (E-Book, pdf)-
dc.identifier.urihttp://redicces.org.sv/jspui/handle/10972/5106-
dc.description.abstractVarios y extensos estudios generales existen sobre la literatura salvadoreña. Tirso Canales (1931) y Rafael Góchez Sosa (1927-1986) prepararon su importante obra Cien años de poesía en El Salvador 1800-1900, publicada en 1978 gracias al aporte de la Biblioteca Gallardo y, que sepamos, jamás reeditado, que se refiere, como alude su título, a la poesía escrita en nuestro país durante el siglo XIX. De este período, la fuente más importante con la que contamos es la muy consultada Guirnalda salvadoreña, obra de Román Mayorga Rivas (1862-1925) publicada en tres tomos entre 1884 y 1886, y reeditada en 1977 por la Dirección de Publicaciones en edición facsimilar íntegra, fiel al original Más reciente es el Desarrollo literario de El Salvador, publicado en 1958 por Juan Felipe Toruño (1898-1980), que, hasta donde sabemos, no fue reeditado posteriormente. En cambio, el Panorama de la literatura de El Salvador, del período precolombino a 1980, de Luis Gallegos Valdés (1917-1990), ha sido reeditado y reimpreso en muchas ocasiones por la editorial de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, UCA, y otro tanto ha ocurrido con una de las antologías poéticas más importantes: la de David Escobar Galindo (1943), titulada Índice antológico de la poesía salvadoreña, publicada por primera vez en 1982 por esa misma editorial. En 2014 el joven investigador salvadoreño Vladimir Amaya (1985) actualizó ese esfuerzo de recopilación y registro de la vida y la obra de nuestros poetas con el Segundo índice antológico de la poesía salvadoreña, publicado por Índice Editores y Editorial Kalina en 2014. Aproximaciones a la vida de nuestros escritores hay varias. Mencionaré una de las más importantes: el Diccionario de autoras y autores de El Salvador, obra del investigador Carlos Cañas Dinarte (1971), quien lo publicó con la Dirección de Publicaciones e Impresos en versión completa en 2002, y que fue reimpreso íntegramente en 2004. De esta obra hay dos versiones escolares, más breves, una de 1998 y, la más reciente, de 2019.es_ES
dc.format.extent223 p.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Pedagógica de El Salvador Dr. Luis Alonso Aparicioes_ES
dc.relation.isformatofReproducción del documento publicado en: http://sistemas.pedagogica.edu.sv/repositorio/principal/es_ES
dc.rightscc-by-nc © Universidad Pedagógica de El Salvador Dr. Luis Alonso Aparicio, 2022es_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/es_ES
dc.titleMuestra de la literatura salvadoreña: análisis de textoses_ES
dc.typeBookes_ES
dc.type.versionVersion publicadaes_ES
dc.subject.lembLiteratura salvadoreña - Crítica e interpretaciónes_ES
dc.subject.lembFiguras literariases_ES
dc.subject.lembEstilos literarioses_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
Aparece en las colecciones: Libros (UPED)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
183_Muestra-de-la-Literatura-salvadorena (1).pdf233 p.112.8 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons