Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10972/5366
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorArchila de Flores, Beatriz Elena-
dc.contributor.authorOrtiz López, Carmen Marinella-
dc.contributor.authorBertrán Miguel, Brenda Iveth-
dc.contributor.authorHernández de Samayoa, Fátima Cristina-
dc.date.accessioned2025-03-18T22:16:28Z-
dc.date.available2025-03-18T22:16:28Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.citationArchila de Flores, B. E., Ortiz López, C. M., Bertrán Miguel, B. I., & Hernández de Samayoa, F. C. (2016). Formación en Lengua de Señas Salvadoreña y la Calidad de Atención al Usuario con Discapacidad Auditiva. Revista Académica del Consejo Nacional de Rectores de El Salvador - CONARES, 3(2), 1-8.es_ES
dc.identifier.issn2318-2315-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10972/5366-
dc.description.abstractLa Lengua de Señas Salvadoreña es un sistema que facilita la comunicación con personas sordas, no obstante, no todas las personas la conocen y esto se vuelve una problemática porque las personas sordas también demandan diferentes servicios y requieren atención de alta calidad. En base a ello, el propósito del estudio fue identificar la formación en Lengua de Señas Salvadoreña del personal que labora en el Centro de Audición y Lenguaje, y especificar la calidad de atención que recibe el usuario con discapacidad auditiva en este lugar. La investigación es no experimental, cuantitativa, transversal y descriptiva. La población estuvo conformada por 57 personas que laboran en el Centro de Audición y Lenguaje y 26 padres o tutores de los niños con discapacidad auditiva. Se utilizaron dos cuestionarios con una escala Tipo Likert y una guía de observación. La recolección de datos se realizó en un período de dos semanas, a partir de la tercera semana de noviembre de 2014. Entre los resultados encontrados se tiene que existe un 33% de formación en LESSA en el personal que labora en el CALE, y un 57% se categoriza como Neutral porque conoce LESSA pero no la aplica en su quehacer laboral. De este 100%, el 49% posee el nivel básico de formación en LESSA; el 52% posee un nivel intermedio y el 49% un nivel de formación avanzado. Existe calidad de atención al usuario con discapacidad auditiva en un 79%.es_ES
dc.format.extent1-8es_ES
dc.format.mimetypePDFes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCONARES Editoriales_ES
dc.relation.ispartofseries3es_ES
dc.relation.ispartofseries2es_ES
dc.subjectcalidad de atenciónes_ES
dc.subjectCentro de Audición y Lenguajees_ES
dc.subjectdiscapacidad auditivaes_ES
dc.subjectLenguaje de Señas Salvadoreñaes_ES
dc.subjectLESSAes_ES
dc.titleFormación en Lengua de Señas Salvadoreña y la Calidad de Atención al Usuario con Discapacidad Auditivaes_ES
dc.typeArticlees_ES
dc.type.versionVersion publicadaes_ES
Aparece en las colecciones: Vol3-Num2-2016



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.