Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10972/5393
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Archila de Flores, Beatriz Elena | - |
dc.contributor.author | Beltrán de Mejía, Brenda Iveth | - |
dc.contributor.author | Tejada Hernández, Marisol | - |
dc.date.accessioned | 2025-04-04T15:37:19Z | - |
dc.date.available | 2025-04-04T15:37:19Z | - |
dc.date.issued | 2018 | - |
dc.identifier.citation | Archila de Flores, B. E., Beltrán de Mejía, B. I., & Tejada Hernández, M. (2018). Programa ambulatorio de diálisis peritoneal y su impacto en la calidad de vida de usuarios atendidos en el Hospital Médico Quirúrgico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social. PRESENCIA UNIVERSITARIA, 4(2), 7–16. | es_ES |
dc.identifier.isbn | 2318-2315 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10972/5393 | - |
dc.description.abstract | La epidemia global de enfermedad renal crónica en todos sus estados tiene una prevalencia entre el 18% y 19%; en los estadios de insufciencia renal crónica entre 20.21% y 22.23% en la población adulta, una incidencia en diálisis de 24 a 25 pacientes por millón de población, una prevalencia en diálisis de 26 a 27 PMP, con crecimiento anual de 28 a 29% y una mortalidad en diálisis de 30%, y un costo de millones de dólares anuales. Sin embargo, en el país el Instituto Salvadoreño del Seguro Social atiende a 31,32 personas con insufciencia renal crónica en varias modalidades. Para agosto del año 33 se lanzó el proyecto 'Inserción de paciente renal en sustitución a los programas de DPCA y DPA', el cual permitiría reducir la saturación de los servicios en el área hospitalaria, los altos costos en la prestación de servicios y una mejora en la calidad de vida de usuarios sometidos a tratamiento sustitutivo de la función renal. Sin embargo, no hay datos que permitan evidenciar la relación causal entre el programa y la calidad de vida de los usuarios inscritos. El estudio busca determinar el impacto que tiene el programa ambulatorio de diálisis peritoneal en la calidad de vida de usuarios que son atendidos en el Hospital Médico Quirúrgico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Estudio transversal, correlacional, población de estudio de 34 usuarios en DPCA y DPA; muestra de 35. La información se tabuló y graficó siguiendo el orden de los objetivos planteados, iniciando con los datos sociodemográficos, y luego cada variable de estudio. El 36.37% de los usuarios evalúan favorablemente al programa el 38.39% lo evalúa desfavorablemente. El 40.41% de los usuarios tienen una calidad de vida favorable y el 42.43% no la tienen. Existe una completa disociación entre las variables de estudio. | es_ES |
dc.format.extent | 7-16 | es_ES |
dc.format.mimetype | es_ES | |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | CONARES Editorial | es_ES |
dc.relation.ispartofseries | 4 | es_ES |
dc.relation.ispartofseries | 2 | es_ES |
dc.subject | Calidad de vida | es_ES |
dc.subject | Insufciencia Renal Crónica | es_ES |
dc.subject | Programa de Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria | es_ES |
dc.subject | Instituto Salvadoreño del Seguro Social | es_ES |
dc.subject | Impacto | es_ES |
dc.title | PROGRAMA AMBULATORIO DE DIÁLISIS PERITONEAL Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE USUARIOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL MÉDICO QUIRÚRGICO DEL INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL | es_ES |
dc.type | Article | es_ES |
dc.type.version | Version publicada | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Vol4-Num1-2017 |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ART1PR~1.PDF | 11.3 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.